(noticias)

Del astroturismo al turismo sostenible: Meeting Festuris destaca destinos y promueve la concienciación en el sector

El segundo día del evento estuvo marcado por paneles que destacaron la importancia de buscar lo nuevo

Preocupada por que su nieta no pudiera conocer la misma Amazonia y la misma Jericoacoara que ella conoce hoy, la empresaria Priscila Bentes creó en 2018 el SeloXIS, una certificación que evalúa más de 100 indicadores ESG y reconoce las prácticas sostenibles en hoteles y eventos turísticos. Para presentar y difundir la iniciativa, Priscila subió al escenario de la 37.ª edición de Festuris, la Feria Internacional de Turismo de Gramado, en la mañana de este sábado (8).

«Tenemos una metodología propia desarrollada a partir de los principales marcos del mercado. Evaluamos prácticas en las esferas ambiental, social y de gobernanza», explicó la empresaria. Actualmente, hay más de 20 empresas turísticas certificadas. «Y Festuris es el primer evento que recibe nuestro sello», destacó. Tras la presentación, los directores generales de Festuris, Marta Rossi y Eduardo Zorzanello, recibieron el certificado.

El sábado también contó con la presencia de Diego José Baeza Martignago, asesor de la Subsecretaría de Turismo de Chile. Presentó las rutas de astroturismo del país, destinadas a la observación de estrellas en el «cielo más limpio del mundo». «Nuestro cielo es infinito, nuestro viaje es infinito. Hoy en día, Chile cuenta con 40 observatorios astronómicos. De ellos, 27 están dedicados al turismo», afirmó. Las peculiares características geográficas, como la Cordillera de los Andes por un lado y el Pacífico por el otro, proporcionan a la región 300 días de cielo despejado al año.

El futuro se vive en el presente

En su presentación, Gabriela Figueiredo, directora de Turismo de Lujo de Matueté, mostró que el papel del agente de viajes ha evolucionado y ahora se define como diseñador de viajes, en el que el profesional del turismo gestiona la experiencia y el tiempo del cliente. «El diseñador de viajes es como un arquitecto: planifica el mejor uso de algo extremadamente valioso hoy en día: el tiempo libre», comparó.

Luiz Candreva, especialista en innovación, planteó muchas provocaciones al público, entre ellas, la máxima de que podemos encontrar el futuro viviendo el presente. Para él, la era del monopolio del pensamiento humano para construir el mañana ha terminado. Según él, la inteligencia artificial ha dejado de ser una simple herramienta para convertirse en una especie de copiloto de la humanidad. Y, dijo, muy pronto podrá asumir el papel de «piloto», convirtiendo a los humanos en pasajeros del proceso de creación. Candreva también señaló las siete lecciones para el futuro, entre ellas la profesión que destacará de ahora en adelante: «Será aquella en la que las personas sean resolutoras de problemas complejos. Entonces, ¿qué habilidades ya tienen que podrían resolver estas cuestiones?».

Las respuestas están en el presente

Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue la participación del filósofo Luiz Felipe Pondé, quien realizó un amplio análisis sobre las tendencias de comportamiento que moldearán el futuro del turismo y la sociedad, alejándose de las predicciones obvias hechas por los llamados «gurús» del mañana. Defendió que las transformaciones sociales se derivan de una serie de factores palpables, como la caída global de la natalidad, impulsada por la ampliación del papel social y económico de las mujeres y por el ritmo de vida cada vez más acelerado.

Pondé también relacionó el futuro del comportamiento humano con la evolución de los medios de comunicación, explicando que toda revolución de la prensa —desde la imprenta de Gutenberg, pasando por la radio, hasta la era de las redes sociales— altera el contexto político y cultural. «Así es como se prevé el futuro: observando el comportamiento concreto del presente», resumió. Para él, el siglo XXI no traerá milagros ni grandes sorpresas, sino el desarrollo de lo que ya tenemos ante nosotros.

(Sigue leyendo nuestras noticias)